Contacta con nosotros

Contacta con nosotros en:
goleneldescuento@gmail.com

viernes, 23 de octubre de 2009

¿Qué fue de... Jordi Cruyff?

Era uno de los chavales más prometedores del fútbol europeo al apellidarse Cruyff, y tener ese nombre en la primera rama del árbol genealógico puede ser un magnífico pasaporte al estrellato, pero también puede pasar factura porque pesa demasiado. Tiene un gran palmarés de títulos colectivos, pero el único en que realmente participó jugando fue el subcampeonato de la UEFA con el Alavés.

Creció en La Masía, y debutó en el Barça donde debutó ante el Sporting de Gijón, en el club azulgrana mostró su rapidez y habilidad, y su escasa técnica. En Can Barça vivió el ocaso del "Dream Team" y ganó una Liga y una Supercopa, cuando su padre fue destituido como técnico, él hizo las maletas y se fue a Manchester para jugar en el United, pero tampoco encajó, aunque los reds consiguieron durante su paso por Old Trafford 2 Premiers, 2 Supercopas y 1 Intercontinental, no ganó la Champions del 99 porque ese año se fue cedido a Vigo, donde tampoco jugó. Se fue de Inglaterra aterrizando en Mendizorroza, donde pasó sus 3 mejores años que le hicieron llegar al cielo (final de la UEFA 01) o al infierno (descenso en 2003). Cuando los babazorros descendieron se volvió a la Ciudad Condal, aunque al vecino de su Barça al Espanyol, donde jugó una temporada y se retiró.

Tres años después, en 2006 y con 32 añitos el culé Pichi Alonso le llama para jugar en el Metalurg Donetsk ucraniano, y el bueno de Jordi allí va, donde juega 3 temporadas. Este verano fichó por el campeón maltés, el Valletta FC, que jugó la previa de Champions. Esta es la historia de un chico que tenía calidad, pero que su apellido le perdió al crear unas expectativas inalcanzables para quien no se llame Johan y se apellide Cruyff.

jueves, 22 de octubre de 2009

Cuando el Manchester estuvo más United que nunca

El Manchester United estaba de fiesta, tras empatar 3-3 en Belgrado ante el Estrella Roja pasaba a semifinales de la por entonces Copa de Europa al ganar 5-4 el total de la eliminatoria. En semis les esperaba el todopoderoso AC Milan, pero los reds querían impedir la 3ª copa seguida del Real Madrid (esto ocurrió en 1958) al ser el equipo del futuro (la media de edad era 24 años) y tras ganar dos ligas seguidas, su estrella era Duncan Edwards.

La vuelta a casa parecía fácil, en un avión de British Airways haría el trayecto Belgrado-Múnich-Manchester. Pero al despegar de Múnich, en una pista helada y con mucho viento lateral, el avión se estrelló con unas colinas. 23 víctimas, entre las que hubo 7 futbolistas (Roger Byrne, Geoff Bent, Eddie Colman, Mark Jones, David Pegg, Tommy Taylor y Billy Whelan) murieron en el acto, y Edwards que moriría 15 días después y cuya muerte no fue comunicada al entrenador, Matt Busby, ya que se creía que la noticia podía matar al técnico que estuvo a punto de cruzar esa fina línea que separa vida y muerte y que recibió la extremaución, pero que recibió el alta médica 71 días después de aquel fatídico 6 de febrero que truncó el futuro de un equipo que parecía que lucharía con el Real Madrid de Di Stefano, Gento, Puskas... por la supremacia europea.

El Manchester se repondría con los Busby Babes que vinieron después de la maltrecha generación, liderados por un inmenso George Best dirigidos por Busby y que consiguieron la Copa de Europa de 1968 ante el Benfica de Eusebio en Wembley. Actualmente hay una placa enorme en Old Trafford recordando esta tragedia y un reloj parado a las 15:04, hora en la que tuvo lugar el accidente.

miércoles, 21 de octubre de 2009

La Mareona está orgullosa de su Mareo

Cada miércoles estudiaremos una cantera que ha dado perlas, por supuesto podéis pedir una comentando.

Mareo es un pueblo a las afueras de Gijón, pero es conocido por albergar la Escuela de Fútbol Ángel Viejo, más conocida como Mareo, que es la escuela deportiva del Sporting de Gijón.

Los mareínos están triunfando en la Liga BBVA, siendo la base del Sporting que ascendió y que se mantuvo, con varios chavales que aportan mucho en el once titular; como Cote y Róber Canella, que son, junto con Monreal; los laterales zurdos más prometedores de España; Lora, que ha sustituido perfectamente a Sastre en el lateral derecho, con mucha subida por banda y con una enorme resistencia; Míchel, uno de los centrocampistas destructores más apreciados de España, que tuvo ofertas de la Premier este verano; Pedro, un interior derecho sin muchos minutos en 1ª pero que no le pega mal a balón parado; o Luis Morán interior diestro que disfruta de más minutos y es un pícaro a la caza de goles en el área. Además hay muchos desperdigados por la Liga BBVA, el más destacado es David Villa, ariete del Valencia, fijo en la Selección y máximo goleador de la Eurocopa de Austria y Suiza; o Javi Fuego, que acaba de bajar con su Recreativo de Huelva a la Liga Adelante, Pablo Álvarez que triunfa en Riazor, Ángulo que está al borde de la retirada en Sporting de Lisboa, Sergio en el Osasuna y que recientemente ha sido nombrado jugador más feo de la Liga BBVA.

Otros canteranos rojiblancos que destacaron por España fueron Luis Enrique, Abelardo o "El Brujo" Quini en el Barça, o Manjarín y Juanele en diversos equipos, y una larga lista que daría para gastar ríos y ríos de tinta; siendo Mareo la cantera que lucha por ser la mejor del Cantábrico ante Lezama y Tajonar.

martes, 20 de octubre de 2009

¿Fútbol o alcohol?

La vigente normativa de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) en las categorías profesionales y semiprofesionales (1ª, 2ª y 2ª "B") está prohibido introducir o vender alcohol en el campo o acceder al mismo bajo efectos del alcohol, es decir, que ni entrar borracho ni tomarlo dentro; pero esta norma desaparece de 3ª para abajo, y en los bares de los campos se vende alcohol.

En el Pedro Escartín, feudo del Guadalajara se bebían cubatas como si fueran botellas de agua, y en los playoffs de ascenso a 2ªB del Guada, la gente tenía un gran dilema, ¿fútbol o alcohol?, si subían verían mejor fútbol, pero se quedarían sin su cacharro del descanso; finalmente se decantaban por las bebidas alcoholicas y animaban a los rivales para mantenerse en 3ª, si es que el fútbol es una disculpa.

lunes, 19 de octubre de 2009

¿Hay fútbol en... Nepal?

Nepal es un país perdido entre los techos de la Tierra, allá por el Himalaya se extiende su tradición milenaria de un país que se mantiene en su zona rural en el sistema medieval.

En Nepal el fútbol no tenía mucho gancho hasta 2004, cuando se hizo profesional y la gente empezó a prestar atención a este deporte, y en 2006 con la llegada de Nepal a las semis del AFC Challenge Cup. La selección aún no se ha clasificado para una Copa de Asia, cuanto ni menos a un Mundial, siendo su estrella el único jugador del país que juega en Europa; se llama Hari Khadka
tiene 32 años y su club desde 2006 es el Zejthun Corinthiains, de la 3ª división maltesa, jugó también en equipos de Nepal, India, Bangladesh y en el Atlante y los Pumas mexicanos.

La liga del país más alto del mundo tiene 14 equipos que se enfrentan entre sí a doble vuelta, pero se alternan años en los que no se disputa por diferentes circunstancias, este año pasado no se disputó, y el vigente campeón es el Mahendra Police Club, de Katmandú.

El mayor estadio de Nepal es el Dashrath Stadium en Katmandú, con capacidad para 25.000 espectadores y donde juega la selección nacional, fue levantado en 1956.

domingo, 18 de octubre de 2009

El matador que solo salió a hombros en El Molinón

Os contaré la historia de un croata llamado Mate Bilic que un buen día aterrizó en Gijón para hacer soñar a los rojiblancos con el ascenso, se fue pero volvió para cumplir su sueño y para que no volvieran al Infierno; siendo uno de los favoritos del equipo gijonés.


Creció en el Hadjuk Split y pronto llamó la atención por su buen cabezazo, llegó a España a través del Zaragoza, donde no cuajó y se fue cedido al Almería y al Sporting, donde estuvo muy cerca de devolver a los suyos a la élite tras una larga travesía por el desierto, al llamar la atención el Córdoba tiró de talonario y se lo llamó, pero del club verdiblanco sólo recibió el mote de "Matao" Bilic. Posteriormente pasó fugazmente por Lleida y por el Rapid de Viena, antes de llegar en el invierno de 2008 al Sporting de nuevo, para obtener 12 goles en media temporada que contribuyeron enormemente a que el Sporting recuperara la categoría que no tendría que haber abandonado. Un gol que marcó a la parroquia sportinguista fue el que culminó la remontada frente al Granada 74 que hizo que El Molinón se cayera rendido a sus pies y el que abrió la cuenta del partido del ascenso; o el único gol ante la Real Sociedad, que decantó el ascenso para los asturianos.


En 1ª marcó 13 goles, entre los que cabe destacar un hat-trick en el Sánchez Pizjuán que no dio ningún punto al Sporting (perdió 4-3) y el que anotó en el Nuevo Zorrilla en la penúltima jornada que permitió al Sporting seguir con vida, que al final mantuvo en una jornada final agónica. Este año marcó un gol ante el Mallorca y cumplió su sueño de debutar con la selección absoluta croata, lo hizo este miércoles en la república ex-soviética de Kazajstán. Como curiosidad decir que le marcó un gol al AC Milan de falta directa en el Torneo Villa de Gijón 2008.


Y esta es la historia de un Matador, Bilic, que sólo triunfó en el coso gijonés y que no ha parado de dar alegrías a la amplia parroquia sportinguista.

sábado, 17 de octubre de 2009

La globalización del fútbol

omo hemos podido apreciar en esta clasificatoria para el Mundial de Sudáfrica ha habido muchas sorpresas, Argentina celebrando con fiesta nacional una victoria ante Perú en el 93 y la clasificación para un Mundial al que llegan de milagro y con la vitola de favoritos; o a Portugal capitaneada por Cristiano Ronaldo que tiene que jugar la repesca para ir a Sudáfrica; en el polo opuesto Eslovaquia y Corea del Norte celebran sus primeras clasificaciones mundialistas. ¿Qué le está pasando al fútbol?, hace 10 años nadie se imaginaba un Mundial sin Argentina o Inglaterra ni con Eslovaquia o la más septetrional de las Coreas; pero en 2008 ya Inglaterra faltó a la Eurocopa y en 2010 aparecen las 3 selecciones restantes, con Argentina de puro milagro. La respuesta parece compleja, con las nuevas tecnologías es mucho más fácil descubrir como juegan el resto de selecciones y descubrir como se les puede parar, así que se están acercando los equipos buenos y algunos de los no tan buenos; pese a que la técnica de los jugadores es la que es, hay países donde el fútbol es poco menos que una religión y que nunca han despuntado, que con la competrenación de los jugadores están haciendo caer a los Goliats del fútbol moderno. Otros factores importantes son la condición física, que se puede trabajar sin problema; la táctica y la ilusión son otros factores que permiten la falta de técnica.